viernes, 14 de diciembre de 2018

Cierre del blog

Cierre del blog
Para concluir con el blog de la asignatura comentar un poco una reflexión sobre todo lo tratado. Se han trabajado mucho la comunicación ya que es algo vital y no solo en nuestra vida profesional si no también en la personal. Y es muy importante el trabajo que sea ha hecho con todas las dinámicas de grupo ya que su conocimiento puede ser necesario en muchos casos y el no quedarse en una y abrir un abanico más amplio de posibilidades ayuda a adaptarse a mas situaciones.

Por otro lado se ha trabajado mucho el estudio de la comunicación como una forma de psicoanálisis especialmente en la parte de comunicación no verbal . Ya que en la comunicación verbal no se podía analizar nada que no fuera el mensaje y en el paralinguismo los elementos del lenguaje. Pero el análisis de los gestos las expresiones faciales, las miradas o las sonrisas entre otras cosas te ayudan a poder ver en un futuro la forma en la que los usuarios con los que se trabajara actúan y a saber que quieren decir con sus actuaciones.


Todo lo trabajado en clase nos facilita herramientas de cara a nuestro futuro profesional y que muchas veces serán necesarias además de que también nos ha ayudado de cara a plantear un proyecto en el tfg y ha poder superara nuestras expectativas.

Sesión de tribunal

Sesión del tribunal
La técnica de la sesión de tribunal tiene como referente los procesos que se utilizan en un juicio real. Para llevar a cabo esta técnica el grupo deberá elegir un tema o problemática de la vida cotidiana, con el fin de debatirlo. La sesión de tribunal se escenifica en forma de juicio, con el objetivo de que cada participante del grupo tenga que asumir un rol específico. En este caso los papeles a desempeñar son los siguientes: juez/jueza, la fiscalía, presidente/a del jurado, defensor/a, ujier, testigos y público. Gracias a la utilización de esta técnica las personas participantes en el juicio podrán trabajar de manera lúdica aspectos relacionados con la expresión oral, crítica personal y el trabajo en equipo.
Como se puede observar esta técnica lleva implícita también el role playing ya que cada persona del grupo debe interpretar un papel y actuar como tal. Es importante tener en cuenta que se trata de que tanto la escenificación como los  papeles desempeñados deben ser lo más reales posibles. Por un lado para que la gente entienda mejor el contexto. Y además, por otro lado  porque así a los participantes les resulta más fácil meterse en el papel.

Estudio de casos

Estudio de casos
Se emplea para buscar diferentes solucione so alterativas de un caso concreto que como es propio nombre indica se va a estudiar o analizar, Es una técnica que se realiza en grupos y estos pueden ser muy numerosos, más o menos pueden llegar a incluir a veinte participantes. Se desarrolla en cuatro fases:

- Fase preliminar: Exposición del caso

-Fase eclosiva: Explosiones de opiniones, impresiones, juicios…con libertad de expresión de todas las personas que participan.

- Fase de análisis: se analiza de forma objetiva la información que se ha recogido hasta el momento, evitando prejuicios y partiendo del sentido común y el consenso.

-Fase de conceptualización: Se formulan los principios a través del consenso grupal.


Esta técnica es muy útil para desarrollar un pensamiento critico, mayor empatía y mejor comprensión de los fenómenos sociales. Y puede ser muy positiva para llevar a cabo en procesos de toma de decisiones y para fortalecer  y la formar nuevos valores en los participantes.

El paralenguaje

El paralenguaje

 Es importante distinguir el paralenguaje de los tipos de comunicación.

El paralenguaje se relaciona estrechamente con las señales vocales no verbales alrededor del habla. Pero se refiere a la forma y no al contenido, es decir se basa principalmente en la impresión del mensaje. El paralenguaje siempre es un acompañante del lenguaje verbal ya que no puede relacionarse con el lenguaje no verbal.


El paralenguaje incluye los siguientes elementos de la voz: el volumen, el tono, la velocidad, la calidad y la fluidez. Pero también hay que tener en cuenta las pautas y el silencio, ya que también tienen su propios significados. La forma en la que se emplean estos elementos es muy importante para conseguir una mejor comunicación paralingüística. El paralenguaje se basa en tres componentes por un lado los calificativos vocales, por otro las caracterizaciones vocales y por último los segregados vocales.

Estilos de comunicacion

Estilos de comunicación
Antes solo hemos comentado un estilo de comunicación, el agresivo, pero existen tres estilos, los cuales describiré brevemente:

- Estilo asertivo: expone nuestros sentimientos de forma directa, es decir, nuestros pensamientos y necesidades, pero respetando los derechos y opiniones de los demás.

- Estilo pasivo: el sujeto deja de lado sus propios derechos anteponiendo los de los demás. Así busca por muchos medios que no se produzcan conflictos o enfrentamientos y no pasar un mal momento.

- Estilo agresivo: De una forma ofensiva e inapropiada una persona antepone y defiende sus derechos infravalorando los del resto.

Por poner un ejemplo de cada uno diríamos. Un ejemplo del estilo asertivo seria un debate donde yo expongo lo que opino mientras que tu expones tus opiniones con los mismos derechos y respetando ambos la opinión del otro aunque sean opuestas. Un ejemplo de estilo pasivo seria en una intervención en un hogar de menores. El niño no ha hecho los deberes y tu compañero piensa que se debe ir a la cama sin cenar, pero tú piensas que se queda castigado y hasta que no haga los deberes no va a la cama. En ese caso tu aceptas la decisión de tu compañero y evitas conflictos. Y por ultimo un ejemplo de estilo agresivo seria el anteriormente comentado como el discurso del VOX que infravalora a muchas personas con sus comentarios.

Evaluacion

Evaluación

Al igual que es importante evaluara a los alumnos de un aula para medir sus conocimientos y la capacidad para ver si pueden continuar o no. La evaluación es una de las partes más importantes de una intervención ya que es la que nos dirá si es efectiva o no dependiendo de lo concreta que sea la evaluación los aspectos a modificar y los que son adecuados. Las evaluaciones en general se realizan para medir la efectividad de cualquier intervención en cualquier ámbito.

Cuando una evaluación es continua se trata de ver un avance que va mejorando paulatinamente. Cuando no es continua se va midiendo el avance desde un punto de vista en el que una prueba final da el resultado.


Por ejemplo en al fundación en la que estuve como voluntaria semestralmente se hacían evaluaciones. En la primera solos e comentaba la actuaciones de los chavales durante los días que habíamos tenido actividad. En la segunda se puntuaban algunos aspectos y comportamientos de los usuarios. Y por ultimo en al tercera reunión de evaluación lo que se hacía era redactar todo lo que se había recopilado durante el curso. Y de este modo también se ayudaba a poner nueva información sobre los usuarios para cuando conozcan a nuevos monitores.

Estilo de comunicación agresivo

Estilo agresivo

Estilo agresivo: la persona que utiliza este estilo pretende defender su ideas, actuaciones y derechos de manera inapropiada e interesada, pone su creencia por delante de todo y la defenderá de cualquier forma posible, para ello recurrirá a todo tipo de herramientas.

Este estilo agresivo lo vi tras una noticia de actualidad. La subida de Vox (partido político de extrema derecha) en las elecciones de Andalucía, quería informarme sobre su mensaje y encontré un vídeo de uno de sus mítines. En él se contempla un mensaje agresivo, provocador, un discurso en el que fomenta:

Frenar el independentismo, todo tipo de inmigración, tachando a estos de delincuentes y pidiendo que se les expulse de manera inmediata y se les quite toda ayuda social, también habla en contra del feminismo y defiende el aborto.

Tiene un discurso en el que solo busca un interés propio, sin dialogo, tajante, en el que no hay opción de negociación. Aprovecha la situación de incertidumbre que se vive en el estado para conseguir su objetivo.


A mí me provoca cierto miedo, ya que, es un discurso que mueve a la gente, debido a que los que están pasando una situación problemática buscan alguien o algo que les saque de ese malestar y si el mensaje de este partido continúa calando en la población no sabemos en qué puede terminar esto. 

La motivacion

La motivación

La motivación es definida como la causa o la razón que mueve a la persona a actuar de determinada manera. De hecho las actuaciones humanas en muchas ocasiones se mueven por, un grado mayor o menos, de motivación. Muchas veces es provocado por un estimulo externo. Además existen dos tipos de motivación:

Motivación intrínseca: Es auto impuesta y debe ser mantenida por medio del refuerzo de ver logros y resultados

Motivación extrínseca: proviene del exterior y se ve compensada mediante aspectos tangibles.
Es importante que las metas impuestas sean realistas ya que si no la persona tras varios fracasos acaba por rendirse y se olvida de su motivación. Pero también es peligrosos que sea demasiado fácil ya que en ese caso la persona puede perder el interés y deja de ser una motivación.


Pero también es importante decir que las necesidades son la fuente de la motivación. Y una de las teorías con respecto a  la motivación humana es la pirámide de Maslow.

Resolución de conflictos

Resolución de conflictos
Los conflictos lo vamos a  encontrar día a día en nuestros trabajos y en nuestra vida personal, y es importante saber resolverlos y no pasar de ellos.  Para empezar es importante saber que es un conflicto: situación en a que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo, a causa de la incompatibilidad entre sus  intereses, necesidades, deseos o valores. Las causas de los conflictos pueden ser muchas pero también al forma de enfrentarlos. Por un lado las formas negativas , las cuales no resuelven el conflicto: ignorarlo o evitarlo, demorara la situación o responder agresivamente. Mientras que la resolución de conflictos te ofrece otra serie de opciones para poder llegar a una solución: enfrentarse al conflicto, definir posiciones e intereses, la negociación y la mediación.

En educación social nos podemos encontrar con conflictos diariamente ya que es algo muy común. Tanto entre los usuarios como entre profesionales o entre un usuario y un profesional. Siempre hay que intentar controlar lo que se va a decir y cortar cuanto antes para llegar a una solución de manera más sencilla.

En la siguiente actividad se muestra un conflicto cuya solución seria simplemente hablar los intereses de cada uno y así llegar a un acuerdo.

Actividad:
Las últimas 15 vacas

SR/A. GONZÁLEZ: Eres el/la propietario/a de una carnicería. No es grande, pero es una buena manera de ganarse la vida, además de proporcionar trabajo a diversas personas. En las últimas semanas te ha surgido un problema.

Normalmente encargas y compras la carne necesaria para 6 meses a un intermediario argentino, pero te acaba de informar que, a causa de ciertas dificultades (políticas y comerciales) no puede cumplir el pedido que le habías encomendado. Sólo tienes suficiente carne para dos semanas más de trabajo, y acabas de aceptar diversos pedidos importantes.

Es de vital importancia conseguir carne inmediatamente. Hace unos días anunciaron que un granjero de la localidad iba a abandonar el país, y por tanto debía liquidar sus propiedades, lo cual será mañana en una subasta. Entre sus propiedades figuran 15 vacas. Has decidido hablar con el granjero y ofrecerle un precio por las vacas antes de que entren en subasta. Así que, ayer le telefoneaste y te atendió bien. No obstante, te comentó que otra persona le había sugerido lo mismo. El granjero ha propuesto encontraros los tres mañana y aceptará el mejor precio, pero también está dispuesto a que uno compre algunas vacas y el otro se lleve las demás.

No te dijo quién era la otra persona, pero ya tienes una idea. Sabes que en el pueblo se ha inaugurado una nueva carnicería, y TEMES QUE TE HAGA LA COMPETENCIA. No obstante, no conoces personalmente al propietario/a, ni él/ella te conoce a ti, así que, NO PIENSAS REVELAR QUIÉN ERES O PARA QUÉ QUIERES LAS VACAS. Sabes que al menos necesitas 10 de las 15 reses o tendrás serios problemas. Estás dispuesto a pagar más dinero para tenerlas.

En última instancia, estás dispuesto incluso a comprar las 15, quedarte con 10 y regalar las otras cinco gratuitamente. Sin embargo, es MUY IMPORTANTE TENER, AL MENOS, 10 VACAS, aunque PREFERIRÍAS TENERLAS TODAS.
………..

SR//A. MARTINEZ: Eres el propietario/a de una peletería. No es grande, pero es una buena manera de ganarse la vida, además de proporcionar trabajo a diversas personas. En las últimas semanas te ha surgido un problema. Normalmente, encargas y compras la piel necesaria para los 6 meses siguientes a un intermediario argentino, pero te acaba de informar que, a causa de ciertas dificultades (políticas y comerciales), no puede cumplir el pedido que le habías encomendado.

Sólo tienes suficiente piel para dos semanas más de trabajo y acabas de aceptar diversos pedidos importantes. Es de vital importancia conseguir piel inmediatamente. Hace unos días anunciaron que un granjero de la localidad iba a abandonar el país y por tanto, debía liquidar sus propiedades, lo cual será mañana en una subasta.

Entre sus propiedades figuran 15 vacas. Has decidido hablar con el granjero y ofrecerle un precio por las vacas antes de entrar en subasta. Así que, ayer le telefoneaste y te atendió bien. No obstante, te comentó que otra persona también le había sugerido lo mismo. El granjero ha propuesto que mañana os reunáis los tres y aceptará el mejor precio, aunque también está dispuesto a que uno compre algunas vacas y el otro se lleve las demás.

No te dijo quién era la otra persona, pero ya tienes una idea. Sabes que en el pueblo se ha inaugurado recientemente una nueva peletería y TEMES QUE TE HAGA LA COMPETENCIA. No obstante, no conoces personalmente al propietario/a, ni él/ella te conoce a ti, así que, NO PIENSAS REVELAR QUIÉN ERES O PARA QUÉ QUIERES las VACAS. Sabes que, al menos, necesitas 10 de las 15 reses o tendrás serios problemas. Estás dispuesto a pagar más dinero para tenerlas. En última instancia, estás dispuesto a comprar las 15, quedarte con 10 y regalar las otras cinco. Sin embargo, es MUY IMPORTANTE TENER, AL MENOS, 10 VACAS, aunque PREFERIRÍAS TENERLAS TODAS.



Trabajo Cooperativo
Cuando se habla de trabajo en equipo y trabajo cooperativo lo identificamos como si fuera lo mismo, pero no es así.

Supongamos que un grupo de trabajo de la universidad un equipo de 5 miembros tienen que realizar un trabajo, se ponen pequeños objetivos con margen de tiempo para realizar, pero surgen problemas, 3 miembros trabajan al día, realizan un trabajo bien elaborado buscando información de distintas fuentes, 1 cumple con lo propuesto pero haciendo rápido y a última hora y los otros 2 no terminan a tiempo y los 3 miembros que mas trabajan terminan de hacerlo, el trabajo se termina y está identificado con los nombres de los 5 miembros.

Se ha realizado un trabajo en equipo, pero en ningún momento ha sido cooperativo, no han ido a la par, trabajando en conjunto y apoyándose unos a otros.


Al hablar de trabajo cooperativo tengo muy presente a mi equipo, porque en todo deporte es fundamental tener buena cooperación, soy dardero profesional y estoy en un equipo joven, poco a poco nos compenetramos, jugamos juntos, apoyándonos unos a otros durante las partidas y en los entrenamientos, observando a cada miembro del equipo para entender su forma de ser, su estilo de juego y cohesionarse en las partidas. Fuimos fortaleciéndonos como equipo y se notaba en los resultados conseguimos ganar la liga y nos clasificamos para jugar el campeonato nacional, aunque la presión era fuerte estábamos a gusto porque sabíamos que íbamos con un equipo fuerte y estable, tuvimos muchas dificultades, ya que jugábamos contra grandes equipos pero fuimos superándolos gracias a los apoyos que teníamos entre nosotros consiguiendo alcanzar el tercer puesto y saliendo muy orgullosos del estadio.



Gestos

Gestos


Hace poco salió una noticia que me llamo mucho la atención, era la celebración del trofeo del balón de oro, donde por primera vez se incorporaba la categoría femenina, lo que parecía un avance en la igualdad de género, pero se hizo visible que es un tema en el que queda mucho por luchar, todavía se dan situaciones machistas y este es un ejemplo de ello, cuando la jugadora que se iba a convertir en noticia por ser la primera en ganar un balón de oro, se convierte en el foco por una situación muy diferente. Cuando Ada Hegerberg recoge su premio y baja las escaleras donde está el presentador y DJ Martin Solveig, no sabemos que preguntas estaría esperando contestar ella que le hicieran, puede que pensara que su primera pregunta seria ¿Qué se siente a ser la primera mujer en conseguir un balón de oro?, es una pregunta que mucha gente le hubiera hecho, pero no, su pregunta fue ¿sabéis hacer twerking?. Tras decir que no el gesto de la jugadora es claro se gira, mira hacia abajo mordiéndose el labio inferior, se vuelve a colocar bien y respira hondo. Los gestos dicen mucho más que las palabras, ya que hay gestos que no se pueden controlar, en este caso intento aguantar esa falta de respeto, una jugadora que ha luchado durante años para convertirse en una buena profesional, pero se puede entender la incomodidad y las ganas que tiene de irse mediante esos gestos.

Comunicación verbal

Comunicación verbal
La comunicación verbal se sirve del lenguaje para enviar un mensaje del emisor al receptor, los pensamientos se transforman en palabras para poder entenderlo que se quiere transmitir, sin embargo en este proceso comunicativo existe un proceso de pérdida de la información que es el siguiente:
  • ·         Lo que quiere decir el emisor.
  • ·         Lo que realmente dice
  • ·         Lo que oye el receptor.
  • ·         Lo que escucha.
  • ·         Lo que entiende.
  • ·         Lo que interpreta.

También existen diferentes  barreras acerca de la comunicación: Semánticas, psicológicas, fisiológicas, físicas y socioculturales.


Es importante que el mensaje sea claro y conciso y más cuando lo dice un personaje público, ya que tienen diversas formas de hacer llegar sus opiniones o mensajes a la sociedad. A veces estos pueden no ser correctos, no estar enviados de la manera adecuada o ser malinterpretados. Un ejemplo muy claro es el machismo que encontramos en la mayoría de canciones de reggaetón como por ejemplo en la canción de Cali y Dandee con Kevin Roldan llamada la Muda, donde escuchamos frases como: “quiero una mujer bien bonita, callada que no me diga na”

Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Desde la infancia realizamos trabajo en equipo, mediante el trabajo, diferentes actividades, juegos, momentos de ocio y la incorporación en deportes de equipo, con el paso del tiempo se observa con mayor claridad la importancia del trabajo en grupo.

Cuando hablamos de trabajo en grupo siempre lo identifico con mi ámbito profesional, y es que en la universidad en Educación Social desde el inicio nos han reforzado el trabajo en grupos con diferentes trabajos, dinámicas, proyectos, intentando que dejemos a un lado los individualismos. Cuando llegas al mundo laboral te das cuenta de la importancia de ello.

Yo como Educador Social con el colectivo de infancia debo mantener el contacto continuado no solo con todos mis compañeros, sino también con las diferentes entidades que rodean a cada menor, colegios, médicos, psicólogos y psiquiatras, diputación. Cada uno de ellos tiene una información que es de vital importancia para completar la situación de cada menor, entre todos poder ser capaces de gestionar adecuadamente una trayectoria, para que el propio menor sea capaz entender sus problemáticas gestionarlas y de cumplir sus propias metas.


Emociones

Emociones

El tema de las emociones es algo que se debe tratar con mucho tacto. Es muy difícil definir lo que es una emoción y la inteligencia emocional. Yo definiría las emociones como los sentimientos que experimentamos ante diferentes estímulos la inteligencia emocional es el correcto manejo y conocimiento de esos sentimientos. Las emocionespueden ser negativos o positivos. Las emociones que son agradables pueden ser entre otras la alegría, el amor, un poco de locura sana… Y por otro lado las emociones negativas son la rabia, el odio, el egoísmo… Es importante saber manejar estas últimas ya que muchas veces pueden causar problemas.


Y para hablar de la emociones negativas se me ocurre un caso de actualidad aun vigente. Es el caso de la Manada. Hace un año en las fiestas de Pamplona, San Fermín, hubo una violación en grupo de una chica. El tema de la denuncia creo muchos movimientos y más en estos tiempos en los que las mujeres comienzan a mover las masas. Sin embargo la justicia no ha actuado conforme a lo que la sociedad, en su mayoría, opina y esto ha creado muchas emociones negativas en la mayoría de la población que lo ha expresado mediante manifestaciones y movilizaciones. Mientras que la voz publica lo ha expresado mediante su profesión como es el caso de Rayden con su canción: caza pañuelos

Escucha activa y empatia

La escucha activa y empatía
La escucha activa es una parte muy importante en el ámbito de la educación social. Es vital saber escuchar  pero no de forma automática si no de forma activa. Es decir, estar atento escuchar y entender el mensaje desde el punto de vista del que habla. Aquí es donde también entra en juego la empatía otro de los pilares de nuestra profesión. La empatía es ponerse en e lugar de la otra persona para poder comprenderle y saber lo que siente. Sin empatía y sin escucha activa es imposible llevar a cabo nuestro trabajo. Pero seguimos con la pescadilla que se muerde la cola y repito sin escucha activa no hay empatía y si no existe ninguna de estas habilidades la intervención que se realice seguramente no sea correcta.


Pero muchas veces pensamos que la empatía es mucho más fácil de lo que creemos que con decir te entiendo y un abrazo ya tenemos empatía. Pero realmente es ir mas allá es reflexionar y meterse en la piel de otra persona e intentar sentir lo que siente en ese momento. Pensar cuál es su recorrido y como ha llegado hasta ese punto. Al igual que la escucha activa es más que oír lo que dicen y asentir. Es prestar atención a lo que te cuentan para poner solución a un problema o intentar ayudar en algunas situaciones.

Brainstorming

Brainstorming
La técnica del brainstorming se utiliza mucho especialmente en grupos grandes. El grupo propone ideas que se les ocurran  sobre un tema concreto que previamente se ha expuesto. De esta forma se está trabajando por un lado el pensamiento creativo. El brainstorming puede ser ordenado o sin estructura es decir ir diciendo cada persona lo que quiere decir en un orden (de derecha a izquierda) o que vaya levantando la mano y diciendo lo que se les ocurra, siempre e relación al tema. Es una técnica que se emplea muchas veces en grupos grandes y en el ámbito de la educación infantil, en aulas, o grupos de tiempo libre.


Por ejemplo durante una época yo participe en un grupo de ocio y tiempo libre como voluntario. Eran jóvenes con discapacidad intelectual y al principio de cada trimestre nos juntábamos para decidir qué actividades íbamos a  realizar y para ello hacíamos un brainstorming. Cada usuario podía decir una o varias actividades que quisieran hacer y luego todo el grupo votaba. Era muy positivo ya que todos participaban y eso les proporcionaba protagonismo y mas creatividad, más oportunidades en la actividades y nuevas experiencias.

Presión de grupo

El ser humano es un ser social. Necesita estar en constante relación con el resto de personas. Cuando estos se juntan crean un grupo. Los grupos se organizan de diferentes formas. Puede ser exista un líder que es el que guía al grupo, puede que no exista ningún líder y que exista un relación igualitaria del grupo… Pero algo que hoy en día no para de extenderse es la presión de grupo, especialmente en los adolescentes. La presión de grupo se lleva a cabo cuando alguna persona del grupo hace algo que no quiere o no le gusta únicamente por formar parte de ese grupo o se "guay". Lo que muchas veces no saben es lo peligroso que puede llegar a ser esto.


 Cada poco tiempo salen noticias relacionadas con los menores y alcohol y estoy segura de que muchos de esos jóvenes, adolescentes, que beben alcohol lo hacen por la presión de grupo. Esta práctica es cada día más peligrosa y deja cada día más personas en comas etílicos e incluso ha llegado a dejar víctimas mortales como en la siguiente noticia.

Noticia:
Una niña de 12 años falleció el pasado martes en el Hospital 12 de Octubre de Madrid tras ingresar el viernes 28 de octubre en un centro médico con un cuadro de coma etílico. La pequeña se bebió junto a otros cuatro compañeros de su instituto una botella de ron y otra de vodka durante cuatro horas en un descampado de San Martín de la Vega conocido como Los Cerros. Sobre las 23.00 horas la chica se desmayó y sus amigos se asustaron mucho. No sabían qué hacer y tampoco llamaron a ningún servicio de emergencia ni a la Policía. Ellos mismos la trasladaron en un carrito de hierro de un supermercado al centro de salud situado en la Avenida del 12 de Octubre del municipio. Emplearon casi más de media hora en un recorrido de unos 500 o 600 metros.

En el centro médico, la pequeña fue reanimada y desde allí era trasladada por el Summa en estado muy grave al Hospital 12 de Octubre, según Emergencias Comunidad de Madrid.
Según los familiares, la niña estuvo en coma inducido hasta el pasado martes, cuando falleció. Los restos de la menor han sido incinerados este jueves en el tanatorio-cementerio de Parcesa en Alcobendas.
La fallecida tenía otra hermana mayor. Sus padres, de nacionalidad polaca, llevaban residiendo en la localidad desde hace más de 15 años.
El Puesto de la Guardia Civil en San Martín de la Vega ha abierto una investigación de oficio para aclarar las circunstancias en las que falleció la menor, según la Comandancia de Madrid.
En la investigación abierta a título informativo, los agentes están indagando las circunstancias que rodearon el botellón celebrado el pasado viernes por la tarde noche en el conocido como parque de los Cerros. También están tomando declaración a los participantes y testigos de ese encuentro alcohólico.
Por su parte, las autoridades judiciales también han incoado averiguaciones al respecto. Al tratarse de una menor de edad, el Hospital 12 de Octubre, donde ingresó la niña en estado crítico la medianoche del viernes, comunicó horas después al Juzgado de Instrucción número 8 de Madrid lo ocurrido
Los amigos de la niña mantienen que ella y sus allegados llevaban varios viernes acudiendo a la zona de Los Cerros para practicar botellón. Se trata de una zona alejada del casco urbano que está repleta de botellas de vidrio, litronas y vasos de plástico.

Un lugar alejado del casco

Los vecinos de la calle Yeserías, cercana a Los Cerros, indican que el lugar es muy frecuentado por jóvenes durante los fines de semana para beber con tranquilidad sin que les acose la Policía Municipal. "Vienen aquí porque es un lugar alejado del casco y así se ocultan de la Policía", señala un joven.
En un parque céntrico de San Martín de la Vega donde los chicos se juntan con frecuencia reinaba hoy jueves la tristeza. Los chicos lloraban la muerte de la menor. Todos la conocen y también a su hermana mayor y a sus padres. "Era una chica muy alta y muy agradable y extrovertida. No sabemos qué pasó pero nos dicen que bebieron toda la tarde a palo seco", señala uno de ellos. "No sabemos cómo compraron la bebida porque son menores pero seguro que se lo pidieron a algún adulto", comenta otro. "La niña y sus amigos acababan de entrar en el instituto y querían parecerse a la gente mayor", prosigue la misma joven.
Los chicos se preguntan también cómo ninguno pensó en llamar al 112 o a algún servicio de emergencia al ver como la menor se derrumbaba en el suelo. "Estaban muy asustados. Pensaron que si llamaban a la Policía Municipal les podían multar. Y al final uno de ellos decidió trasladarla en un carrito de la compra abandonado", explica. "Tardaron casi media hora en bajar desde Los Cerros al centro de salud y ya era demasiado tarde", añade.
Los adolescentes se lamentan de las pocas opciones de ocio que hay en el municipio. "Aquí no tenemos lugares o centros culturales donde poder hacer actividades", se queja uno de ellos. "Los chicos se dedican a beber ya que no hay otra alternativa", agrega otro. "Somos un pueblo olvidado. Hasta teníamos una estación de tren de Cercanías y nos la quitaron", apunta una joven. "Es cierto que no hay oferta cultural en el pueblo. Hay otras prioridades. Es más fácil dar licencias a tenderos extranjeros que abrir espacios para los jóvenes", señala otra de las chicas.
Tampoco tienen facilidades para su formación en la localidad. Los chavales denuncian que para hacer los módulos de Formación Profesional que desean, tienen que desplazarse hasta Valdemoro y otros pueblos. "Aquí tenemos un instituto y un centro de Formación Profesional. Y encima hacemos un graffiti un día y la Policía Municipal nos multa", enfatiza otro de los chavales.
"Si la gente se dedica a beber por las tardes no es culpa nuestra, de los jóvenes. Nadie se ha parado a pensar por qué se hace botellón. Si existiese un lugar donde se ofrecieran actividades diferentes seguro que habría menos gente bebiendo o en la calle", dice apenada otra joven.
Desde el Ayuntamiento de San Martín de la Vega, gobernado por el PSOE, niegan que no haya alternativa para los jóvenes. "Hay ofertas cada fin de semana de actividades y hay un centro cultural con una actividad diaria y una programación amplia para los jóvenes", señalan desde el Consistorio. "Además hay actividades cada fin de semana en el polideportivo enfocadas a los jóvenes amen de todo las escuelas que existen en el municipio", apuntaron.

La ventana de Johari

La ventana de Johari
La ventana de Johari es una herramienta utilizada para explicar o representar la dinámica que siguen las comunicaciones interpersonales y al repercusión de las mismas. Esta herramienta se utiliza mucho en la dinámica de grupos. También se utiliza como herramienta de análisis para uno mismo. El nombre de esta herramienta proviene de el nombre de sus inventores: Josep Luft y Harington Ingham.


                                        YO
Conozco
Desconozco

El grupo
Conocen de mi
ÁREA ABIERTA
ÁREA CIEGA
Desconocen de mi
ÁREA OCULTA
ÁREA DESCONOCIDA
(Castillo Cuesta & Sanchez Castillo)
Área abierta: lo que yo sé de mi y el resto también.
 Área oculta: Lo que yo sé de mi pero los demás no
 Área ciega: Lo que yo no sé de mi pero los demás si
Área desconocida: lo que yo no sé de mi y los demás tampoco.


En el autoanálisis que comentábamos al principio cada persona puede identificarse con una de las cuatro áreas según su comunicación e incluso su forma de ser. Por ejemplo, la gente más sociable posiblemente se encuentre en el área abierta. Los que son un poco más desconfiados en el área oculta. 

Role playing

Role playing
El role playing es una actividad que puede ser utilizada tanto por educadores sociales como por otros profesionales del ámbito de la educación y que es muy efectiva para trabajar ciertas habilidades. La actividad consiste en que diferentes personas, do so mas, interpreten un papel ante una situación o un caso concreto de la vida real. Cada uno debe actuar según su rol y de este modo tiene que quedar lo más realista posible. En psicología se han llevado a  cabo muchos experimentos con esta técnica, en la carera de educación social se han llevado a cabo muchas actividades en distintas asignaturas ( entre ellas dinámica de grupos) e incluso en el ámbito de la educación formal en colegios e institutos.

Una de los role playing mas emblemáticos y que mas escándalo ha causado y más interés me ha suscitado a mi es el experimento de "la cárcel de Stanford". Par ponernos en contexto se trata de un experimento que se llevo a cabo por a facultad de psicología de la universidad de Stanford, dirigido por Philip Zimbardo. Allí se simulo una cárcel en la que los alumnos cooperaron siendo unos policías y otros presos. Cada uno interpretaba el rol que tenía en el momento. Se demostró que se metieron tanto en el papel que se lo llegaron a creer. Mientras que la autoridad aumento su poder los prisioneros interiorizaron su sentimiento de inferioridad. Por desagracia este experimento se cancelo ya que no se podía continuar llevándolo a cabo debido a las secuelas que causaba en los participantes.

Informe:

Philip Zimbardo, el psicólogo que desafió a la bondad humana

El lema del experimento de la cárcel de Stanford ideado por el psicólogo Philip Zimbardo podría ser el siguiente: ¿Te consideras una buena persona? Es una pregunta simple, pero responderla exige pensar un poco. Si crees que eres un ser humano como muchas otras personas, probablemente pienses también que no te caracterizas por estar incumpliendo normas las veinticuatro horas del día. 
Con nuestras virtudes y con nuestros defectos, la mayoría de nosotros parecemos conservar cierto equilibrio ético al entrar en contacto con el resto de la humanidad. En parte gracias a este cumplimiento de las normas de convivencia, hemos conseguido crear entornos relativamente estables en los que todos podemos convivir relativamente bien. 
Quizás porque nuestra civilización ofrece un maco de estabilidad, también es fácil leer el comportamiento ético de los demás como si fuese algo muy predecible: cuando nos referimos a la moralidad de las personas, resulta difícil no resultar muy categórico.Creemos en la existencia de personas buenas y personas malas, y las que no son ni muy buenas ni muy malas (aquí probablemente entre la imagen que tenemos de nosotros mismos) se definen por tender automáticamente hacia la moderación, el punto en el que ni uno sale muy perjudicado ni se perjudica gravemente al resto. Etiquetarnos a nosotros mismos y a los demás es cómodo, fácil de entender y, además, nos permite diferenciarnos del resto.
Sin embargo, hoy sabemos que el contexto tiene un papel importante a la hora de orientar moralmente nuestra conducta hacia los demás: para comprobarlo sólo hay que romper el cascarón de la "normalidad" en el que hemos edificado nuestros usos y costumbres. Una de las muestras más claras de este principio la encontramos en esta famosa investigación, conducida por Philip Zimbardo en 1971 dentro del sótano de su facultad. Lo que allí ocurrió se conoce como el experimento de la cárcel de Stanford, un controvertido estudio cuya fama está parcialmente basada en los nefastos resultados que tuvo para todos sus participantes.

La cárcel de Stanford

Philip Zimbardo diseñó un experimento para ver de qué manera personas que no habían tenido relación con el entorno carcelario se adaptaban a una situación de vulnerabilidad frente a otros. Para ello, 24 hombres jóvenes sanos y de clase media fueron reclutados como participantes a cambio de una paga. 
La experiencia se desarrollaría en uno de los sótanos de la Stanford University, que había sido acondicionado para parecerse a una cárcel. Los voluntarios fueron asignados a dos grupos por sorteo: los guardias, que ostentarían el poder, y los prisioneros, que tendrían que permanecer recluidos en el sótano mientras durase el periodo de experimentación, es decir, durante varios días. Como quería simularse una prisión de la manera más realista posible, los reclusos pasaron por algo parecido a un proceso de detención, identificación y encarcelamiento, y el vestuario de todos los voluntarios incluía elementos de anonimato: uniformes y gafas oscuras en el caso de los guardias, y trajes de recluso con números bordados para el resto de participantes. 
De esta manera se introducía un elemento de despersonalización en el experimento: los voluntarios no eran personas específicas con identidad única, sino que formalmente pasaban a ser simples carceleros o presos.

Lo subjetivo

Desde un punto de vista racional, claro, todas estas medidas estéticas no importaban. Seguía siendo estrictamente cierto que entre los guardias y los reclusos no existían diferencias relevantes de estatura y constitución, y todos ellos estaban sujetos por igual al marco legal. Además, los guardias tenían prohibido hacer daño a los reclusos y su función se reducía a controlar su comportamiento, hacer que se sintieran incómodos, desprovistos de su privacidad y sujetos al comportamiento errático de sus vigilantes. En definitiva, todo se basaba en lo subjetivo, aquello que es difícil de ser descrito con palabras pero que igualmente afecta a nuestro comportamiento y a nuestra toma de decisiones. 

¿Serían suficientes estos cambios para modificar significativamente el comportamiento moral de los participantes?

Primer día en la cárcel: calma aparente

Al final del primer día nada hacía pensar que fuera a ocurrir nada destacable. Tanto los reclusos como los guardias se sentían desplazados del papel que se suponía que tenían que cumplir, de alguna forma rechazaban los roles que se les habían asignado. Sin embargo, al poco tiempo empezaron las complicaciones. Durante el segundo día, los guardias ya habían empezado a ver cómo se difuminaba la línea que separaba su propia identidad y del rol que debían cumplir. 
Los presos, en su condición de personas en desventaja, tardaron un poco más en aceptar su papel, y en el segundo día estalló una rebelión: colocaron sus camas contra la puerta para evitar que entrasen los guardias a quitarles los colchones. Estos, como fuerzas de represión, utilizaron el gas de los extintores para terminar con esta pequeña revolución. A partir de ese momento, todos los voluntarios del experimento dejaron de ser simples estudiantes para pasar a ser otra cosa.

Segundo día: los guardias se vuelven violentos

Lo que sucedió durante el segundo día desencadenó todo tipo de comportamientos sádicos por parte de los guardias. El estallido de la rebelión supuso el primer síntoma de que la relación entre guardias y reclusos se había vuelto totalmente asimétrica: los guardias se sabían con el poder de dominar al resto y actuaban en consecuencia, y los reclusos correspondieron a sus captores llegando a reconocer de manera implícita su situación de inferioridad tal y como lo haría un preso que se sabe encerrado entre cuatro paredes. Se generó así una dinámica de dominio y sumisión basada únicamente en la ficción de la "cárcel de Stanford". 
Objetivamente, en el experimento sólo había una habitación, una serie de voluntarios y un equipo de observadores y ninguna de las personas involucradas estaba en una situación más desventajosa que las demás ante el poder judicial de verdad y ante los policías formados y equipados para serlo. Sin embargo, la cárcel imaginaria se fue abriendo camino poco a poco hasta brotar en el mundo de lo real.

Las vejaciones se convierten en el pan de cada día

Llegado un punto, las vejaciones sufridas por los reclusos pasaron a ser totalmente reales, como también era real la sensación de superioridad de los falsos guardias y el rol de carcelero adoptado por Philip Zimbardo, que tuvo que desprenderse del disfraz de investigador y hacer de la oficina que tenía asignada su dormitorio, para estar cerca de la fuente de problemas que él tenía que gestionar. Se negaba la comida a ciertos reclusos, se les obligaba a permanecer desnudos o a ponerse en ridículo y no se les permitía dormir bien. Del mismo modo, los empujones, las zancadillas y los zarandeos eran frecuentes.

Consecuencias

La huella psicológica que dejó esta experiencia es muy importante. Supuso una experiencia traumática para gran parte de los voluntarios, y muchos de ellos encuentran complicado aún hoy explicar su comportamiento durante esos días: es difícil hacer compatibles la imagen del guardia o el recluso que se fue durante el experimento de la cárcel de Stanford y una autoimagen positiva. 
Para Philip Zimbardo también supuso un desafío emocional. El efecto espectador hizo que durante muchos días los observadores externos aceptaran lo que estaba pasando a su alrededor y que, de alguna forma, lo consintieran. La transformación en torturadores y delincuentes por parte de un grupo de jóvenes "normales" se había producido de manera tan natural que nadie había reparado en el aspecto moral de la situación, a pesar de que los problemas se presentaron prácticamente de golpe.
La información relativa a este caso también fue un shock para la sociedad estadounidense. Primero, porque esta especie de simulacro aludía directamente a la propia arquitectura del sistema penal, uno de los fundamentos de la vida en sociedad de ese país. Pero más importante aún es lo que nos dice este experimento acerca de la naturaleza humana. Mientras duró, la cárcel de Stanford fue un lugar en el que cualquier representante de la clase media occidental podía entrar y corromperse. Unos cambios superficiales en el marco de relaciones y ciertas dosis de despersonalización y anonimato fueron capaces de derribar el modelo de convivencia que impregna todos los ámbitos de nuestra vida como seres civilizados. 
De entre los escombros de lo que antes había sido la etiqueta y la costumbre no surgieron seres humanos capaces de generar por ellos mismos un marco de relaciones igualmente válido y sano, sino personas que interpretaban normas extrañas y ambiguas de manera sádica.

El autómata razonable visto por Philip Zimbardo

Resulta reconfortante pensar que la mentira, la crueldad y el robo existen sólo en "malas personas", gente a la que etiquetamos de esta manera para crear una distinción moral entre ellos y el resto de la humanidad. Sin embargo, esta creencia tiene sus puntos débiles. A nadie le resultan desconocidas las historias acerca de personas honradas que terminan corrompiéndose al poco tiempo de llegar a una posición de poder. También abundan las caracterizaciones de "antihéroes" en series, libros y películas, personas de moralidad ambigua que precisamente por su complejidad resultan realistas y, por qué no decirlo, más interesantes y cercanas a nosotros: compárese Walter White con Gandalf el Blanco. 
Además, ante ejemplos de mala práctica o corrupción es frecuente oír opiniones del estilo "tú habrías hecho lo mismo estando en su lugar". Esta última es una afirmación sin fundamento, pero refleja un aspecto interesante de las normas morales: su aplicación depende del contexto. La maldad no es algo atribuible en exclusiva a una serie de personas de naturaleza mezquina sino que viene explicada en gran parte por el contexto que percibimos. Cada persona tiene el potencial para ser un ángel o un demonio.

«El sueño de la razón produce monstruos»

Decía el pintor Francisco de Goya que el sueño de la razón produce monstruos. Sin embargo, durante el experimento de Stanford surgieron monstruos mediante la aplicación de medidas razonables: la ejecución de un experimento utilizando una serie de voluntarios. 
Además, los voluntarios se ciñeron tan bien a las instrucciones dadas que muchos de ellos se lamentan aún hoy de su participación en el estudio. El gran defecto de la investigación de Philip Zimbardo no fue debido a errores técnicos, pues todas las medidas de despersonalización y escenificación de una cárcel se demostraron eficaces y todos parecieron seguir las normas en un principio. Su fallo fue que partía de la sobrevaloración de la razón humana a la hora de decidir de manera autónoma lo que es correcto y lo que no en cualquier contexto. 
A partir de esta sencilla prueba exploratoria, Zimbardo mostró de manera involuntaria que nuestra relación con la moralidad incluye ciertas cuotas de incertidumbre, y esto no es algo que seamos capaces de gestionar bien siempre. Es nuestra vertiente más subjetiva y emocional la que cae en las trampas de la despersonalización y el sadismo, pero también es la única vía a la hora de detectar estas trampas y conectar emocionalmente con el prójimo. Como seres sociales y empáticos, debemos ir más allá de la razón a la hora de decidir qué normas son aplicables a cada situación y de qué manera tienen que ser interpretadas. 
El experimento de la cárcel de Stanford de Philip Zimbardo nos enseña que es cuando renunciamos a la posibilidad de cuestionar los mandatos cuando nos convertimos en dictadores o esclavos voluntarios.

Referencias bibliográficas:

  • Zimbardo, P. G. (2011). El Efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Barcelona: Espasa.

Comunicacion no verbal

Comunicación no verbal
La comunicación es algo indispensable para el ser humano. Tanto la comunicación verbal con no verbal. Sin embargo no nos paramos a pensar tanto en lo importante que es la comunicación no verbal. La definición de comunicación verbal habla de esta como proceso de comunicación  en el que el envió de mensajes se efectúa sin palabras, mediante gestos, indicios y signos. Distinguimos tres reas dentro de la comunicación no verbal. Por un lado esta el lenguaje corporal, Lo que expresamos mediante los gestos, las posturas, las miradas, etc. En segundo lugar encontramos al voz, la forma de hablar, el tono, la velocidad. Y por ultimo en tercer lugar la distancia que se mantiene entre el emisor y el receptor  que en muchas ocasiones es un indicador para saber la actitud de la persona frente a la situación.
Y para recalcar la importancia cabe destacar las actividades que hemos realizado en clase. En las que observando las posturas y los gestos podíamos saber que intencionalidad y que expresaba cada persona. Hace no mucho estuve viendo vídeos de canciones en lengua de signos con una compañera que estaba estudiándolo y realmente me aprecio muy interesante. Además hablaba del machismo otro tema que también es muy importante destacar y hubo una chica que aparecía en el vídeo que realmente me llamo la atención al expresividad de su cara mientras signaba. Mi compañera me explico la importancia de la expresión facial al signar.

La lengua de signos es una de las pocas si no al única en la que no se habla y que es un recurso muy bueno para la gente con discapacidad sensorial. Para concluir añadir que me parecería muy importante que todos tuviéramos un mínimo conocimiento sobre estos temas, saber que significa cada gesto y una lengua de la que muchas personas deben disponer.